La acalasia es un trastorno que impide el paso de alimentos hacia el estómago por un mal funcionamiento del esófago. Se produce cuando este órgano, muscularmente, no es capaz ni de empujar el alimento ni de relajar la válvula o esfínter esofágico inferior (EEI), que lo separa del estómago.
Si bien su origen es desconocido, se sabe que es producido por una degeneración de los plexos nerviosos del EEI, que puede producir síntomas como:
La acalasia afecta por igual tanto a mujeres como a hombres y su prevalencia es de 2 a 3 personas cada 100.000 habitantes por año.
Se puede confundir con otras patologías como esofagias por reflujo, estenosis esofágicas, enfermedades sistémicas reumatológicas con afectación esofágica, secuelas de patologías vasculares e incluso con el cáncer de esófago. Por lo tanto, es muy importante consultar a un médico si algunos de los síntomas se presentan, para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Para ello, se realizará en primer lugar una endoscopia digestiva alta a los fines de excluir una pseudoacalasia (falsa acalasia), u otras formas de obstrucción a nivel esofago-gástrico.
Si bien existen otros métodos que ayudan al diagnóstico, el gold standard es la manometría esofágica de alta resolución, la cual permite clasificar los distintos tipos y de esta manera delinear cuál será el tratamiento más adecuado.
Existen diversos tipos de abordajes, que se seleccionarán de acuerdo a las características del paciente y el tipo de acalasia que se haya diagnosticado. Los que mejores resultados han demostrado son la cirugía (miotomía de Heller) y el tratamiento endoscópico (dilatación con balón).
Sin embargo, y desde hace un poco más de una década, se comenzó a realizar en el mundo un innovador procedimiento endoscópico mínimamente invasivo para el tratamiento de la Acalasia, llamado POEM (miotomía endoscópica peroral).
Es un procedimiento endoscópico diseñado, exclusivamente, para el tratamiento de la acalasia. Consiste en crear un túnel en la pared del esófago, para llegar a la capa muscular esofágica y cortar las fibras musculares, principalmente, del esfínter esofágico inferior. De esta manera, el órgano se relaja y permite el paso de los alimentos, mejorando la movilidad esofágica.
Esta técnica se considera mini-invasiva porque no requiere ninguna incisión de la pared abdominal y torácica. Todo el procedimiento se realiza en modo “endoluminal”, es decir, desde la luz del esófago con un endoscopio que entra por la boca. Si bien, el éxito técnico y clínico del POEM y el riesgo de complicaciones son comparables con la cirugía de Heller, las principales ventajas para el paciente en relación a la cirugía son:
Muchos centros en el mundo la han incluído como el abordaje estándar de la Acalasia. En Argentina se viene realizando hace un tiempo, y a nivel local en Córdoba, se implementó hace algunos meses en el Sanatorio Allende, convirtiéndose este, en el primer centro de la Provincia en contar con los recursos necesarios y los médicos entrenados para poder llevarlo a cabo.
Doctora Jaquelina Gobelet - Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Cerro - Sanatorio Allende.
agosto 2, 2023
julio 30, 2023
mayo 9, 2023