La prevalencia de reacciones alérgicas a alimentos sufrió un crecimiento exponencial en los últimos años, por lo que algunos profesionales consideran a la Alergia Alimentaria “la segunda oleada” de la epidemia alérgica y la posicionan como un problema de salud pública.
Las enfermedades alérgicas afectan a mil millones de personas en el mundo; muestran un crecimiento sostenido en el tiempo y se estima que, en 2050, afectarán a 4 mil millones de personas.
El 20% de la población padece, en algún momento de su vida, una Reacción Adversa a Alimentos, mientras que la Alergia Alimentaria afecta a un porcentaje menor. A nivel mundial, la prevalencia de Alergia Alimentaria en niños es del 4-8% y, en adultos del 1 al 4%.
La alergia alimentaria es una reacción del sistema inmunitario que ocurre poco después de haber ingerido un determinado alimento. Incluso una pequeña cantidad del mismo puede ocasionar signos y síntomas que perduran hasta una hora luego de consumirlo.
En los niños es más frecuente la alergia al huevo y a la leche mientras que, en los adultos, lo son los mariscos. En ambos grupos, el maní es igual de frecuente.
Cabe mencionar que existen reacciones cruzadas entre alérgenos ambientales y alimentos. Esto significa que el organismo puede reaccionar a ambos por la similitud en su composición. Por ejemplo, pacientes alérgicos al polen de abedul reaccionan de manera cruzada con frutas de la familia de las rosáceas como la manzana, pera, durazno; o los alérgicos al látex lo hacen con la banana, palta, kiwi, avellana; y los alérgicos a los ácaros del polvillo doméstico con los mariscos.
En algunas personas, una alergia alimentaria puede causar una reacción alérgica grave llamada «anafilaxia». Esto ocasiona signos y síntomas que pueden poner en riesgo la vida, tales como:
El tratamiento de urgencia es fundamental en el caso de anafilaxia. Si no se trata, la anafilaxia puede causar un coma o incluso la muerte.
Si los síntomas aparecen de forma reiterada y poco tiempo después de ingerir un alimento concreto, no se encuentra otra causa que los justifique, son severos o persistentes y no responden a un tratamiento habitual, se debe concurrir a una consulta médica y estudiar una posible alergia a alimentos.
En las alergias alimentarias, se presume que los patrones sociales de alimentación juegan un papel fundamental en su génesis. La naturaleza del alimento, la edad de incorporación de alimento, la integridad de la mucosa intestinal y la herencia, constituyen factores predisponentes de importancia.
Dentro de las distintas medidas de prevención para evitar el desarrollo de alergias por alimentos se recomienda:
Ante de la presencia de los síntomas frecuentes de alergia alimentaria se sugiere realizar una consulta con un profesional en Alergia e Inmunología para lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos.
abril 13, 2023
febrero 15, 2022
junio 17, 2021