La exposición a bajas temperaturas puede desencadenar el agravamiento de determinadas patologías preexistentes. Desde el Servicio de Clínica Médica se brindan recomendaciones para afrontar estas enfermedades afectadas en invierno.
Distintos factores climáticos como el frío, la lluvia y el cambio de la presión atmosférica ejerce una notable influencia en los síntomas de algunas enfermedades, afectando diferentes sistemas de nuestro organismo.Enfermedades cardiovasculares y reumáticas, afecciones de la piel, alergias y asma son algunas de las patologías que pueden verse afectadas y agravadas por la exposición a bajas temperaturas.
El clima frío activa el sistema simpático nervioso y aumenta la secreción de ciertas hormonas que provocan un cambio en la composición sanguínea de nuestro cuerpo. Esto aumenta la presión arterial, el colesterol y el fibrinógeno en sangre (una proteína responsable de la formación de coágulos).
Cuando los vasos sanguíneos se estrechan temporalmente con las bajas temperaturas, aumenta la presión arterial para que la sangre pueda circular por las venas y arterias estrechadas. Por lo tanto, para aquellos pacientes que padecen Hipertensión Arterial, se recomienda:
Por su parte, el incremento de colesterol puede desencadenar un infarto o ictus, dependiendo de la zona obstruida. Nuestros médicos de Clínica Médica recomienda, que en invierno, los pacientes con problemas de colesterol eviten alimentarse con productos hipercalóricos como aceites, salsas y fritos, se hidraten de manera adecuada y realicen una actividad física moderada de manera regular.
Durante el invierno, el frío, incide en la percepción del dolor (artrosis u osteoporosis, por ejemplo) al provocar que los músculos y articulaciones estén más contraídos y entumecidos.
Muchos pacientes con artrosis de columna cervical y lumbar o de caderas o rodillas, e incluso en manos, presentan aumento significativo del dolor ante las bajas temperaturas.
Es muy importante, que estos pacientes puedan prevenir la exposición al frío. Muchas veces, se vuelve necesario incrementar, de manera estacional, el tratamiento analgésico.
A su vez, el Síndrome de Raynaud es una enfermedad afectada por el frío. Este fenómeno causa sensación de adormecimiento-hormigueo, a veces doloroso, en algunas zonas del cuerpo. Afecta -principalmente- a los dedos de las manos y de los pies, que se tornan pálidos o azulados (cianóticos) debido a la disminución de la circulación de la sangre. Esto se produce como consecuencia de la exageración de un fenómeno normal: el cierre de pequeñas arterias en respuesta al frío.
Su tratamiento consiste fundamentalmente en métodos de barrera tales como abrigos y, sobre todo, guantes de buena calidad. En casos severos se utilizan medicamentos que ayudan a dilatar los vasos sanguíneos.
El Síndrome de Raynaud es más frecuente en mujeres jóvenes y si bien no es en general una condición incapacitante, afecta la calidad de vida de quienes lo padecen.
Por su parte, debido a la menor exposición solar, es habitual el déficit de vitamina D. Esto afecta fundamentalmente a los pacientes con osteoporosis quienes tienen mayor porosidad y debilidad en los huesos y normalmente presentan un mayor riesgo de sufrir fracturas. En esta época, es crucial:
La vacunación como medida para prevenir enfermedades respiratorias. Foto: Depositphotos / Sanatorio Allende
Las bajas temperaturas pueden provocar deshidratación, descamación, enrojecimiento y/o picazón en la piel, agravando enfermedades como la psoriasis o rosácea, entre otras.
La rosácea es una patología muy frecuente en esta época y puede afectar mejillas, frente, nariz y barbilla. Es una afección crónica facial común de la piel en adultos y a menudo se la confunde con acné.
Nuestros médicos de Clínica Médica explican que otra de las enfermedades afectadas por el frío, durante el invierno, es la psoriasis. Se trata de una enfermedad crónica de la piel que provoca la aparición de costras y placas de descamación, de diferentes tamaños, en los codos, las rodillas y las manos. Puede desarrollarse también en el cuero cabelludo o en otras zonas.
A su vez, las personas con dermatitis atópica (enfermedad inflamatoria cutánea crónica) pueden verse afectadas en esta época al utilizar la calefacción. La misma disminuye la humedad del ambiente y provoca la evaporación del agua que contiene la piel, rascándose aún más.
Otra afección, es la reacción alérgica que se da al exponerse al frío ambiental (urticaria por frío). Normalmente, las lesiones se presentan luego de media hora de haber sido expuestas al frío y suelen desaparecer por sí mismas, a los minutos. Es importante identificar si esta reacción alérgica pasa a ser mayor o se vuelve crónica, para realizar una consulta con un especialista. El picor que produce esta erupción cutánea, suele aliviarse con antihistamínicos.
En todos los casos y para cuidar la piel, es importante:
La diabetes tipo I se diagnostica más a menudo en invierno que en verano. En quienes sufren la enfermedad, los niveles de glucosa aumentan en los meses más fríos, independientemente de la dieta. Esto es así ya que nuestro cuerpo, con el objetivo de mantener una temperatura corporal más elevada, aumenta los niveles de producción de glucosa en sangre.
Por lo tanto, la recomendación principal desde Clínica Médica es revisar los niveles de glucosa con mayor frecuencia en esta etapa del año para evitar cuadros de Hiperglucemia y otras enfermedades que pueden generar graves consecuencias en la salud, durante el invierno.
Es importante que estos pacientes mantengan una buena hidratación, para evitar una mayor concentración de azúcar en la sangre, aún cuando cueste beber más líquido en esta época.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que compromete la vía respiratoria. El aire frío y seco, característico del invierno, es un desencadenante común que puede causar ataques muy fuertes a las personas que sufren esta afección.
Las vías respiratorias están recubiertas con una fina capa de fluido. Al inhalar aire seco, ese fluido se evapora más rápido de lo que se reemplaza. Las vías respiratorias secas se irritan y se inflaman, lo cual empeora los síntomas del asma.
Algunas recomendaciones para pacientes con asma en este invierno:
A su vez, es importante que los pacientes con afecciones pulmonares crónicas, se vacunen anualmente contra la gripe, neumonía, evitando enfermedades respiratorias como bronquitis aguda, neumonías, etc.
El servicio de Clínica Médica remarca la importancia de hacer controles de estas enfermedades que se ven afectadas durante el invierno.
Es un servicio que se ocupa de la atención integral del paciente. Su función principal es guiarlo dentro del sistema hospitalario, dirigiendo la actuación frente a la enfermedad, y coordinando consultas con otros especialistas para lograr el diagnóstico y el tratamiento adecuados.
Servicio de Clínica Médica - Sanatorio Allende
marzo 21, 2023
julio 26, 2022
abril 26, 2022